Datos generales |
Nombre de la asignatura: Lingüística Textual
Código de la asignatura: 570831
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Elisa Rosado Villegas
Departamento: Departamento de Educación Lingüística y Literaria, y Didáctica de las Ciencias Experimentales y de la Matemática
créditos: 5
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 125 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
30 |
- Teoría |
Presencial y no presencial |
10 |
|||
- Teórico-práctica |
Presencial y no presencial |
20 |
Trabajo tutelado/dirigido |
35 |
Aprendizaje autónomo |
60 |
Competencias que se desarrollan |
Transversales de la titulación:
|
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos Conocer las principales aproximaciones teóricas y metodológicas al estudio del texto y del discurso, sus unidades y procedimientos
Referidos a habilidades, destrezas Desde una perspectiva sistémico-funcional y sociocultural, analizar con detalle propiedades textuales y unidades lingüísticas de discursos orales y escritos
Referidos a actitudes, valores y normas - Desarrollar una atitud crítica ante la interpretación de textos
|
Bloques temáticos |
1. 1. Fundamentos de la lingüística textual: entre el análisis del discurso y la lingüística textual.
2. 2. Propiedades del texto: coherencia y cohesión textual.
3. 3. Metadiscurso y relaciones intertextuales: formas de organización del discurso
4. 4. Metadiscurso y relaciones interpersonales: la inscripción de los participantes en el discurso
5. 5. Géneros discursivos. Tipologías de textos, géneros discursivos, secuencias textuales, artefactos socioculturales.
6. 6. La competencia discursiva en el aprendizaje de lenguas: competencia plurilingüe y actitud crítica.
7. 7. La competencia discursiva en el aprendizaje de lenguas: análisis de necesidades y evaluación.
8.
8. De la detección de necesidades relacionadas con el componente textual a la formulación de actividades didácticas.
9. 9. Escritura y discurso digital. Rasgos léxicos, sintácticos y discursivos más frecuentes de la escritura en línea.
10. 10. La atenuación lingüística y la cortesía. Teorías, ejemplos y análisis en varios contextos.
Metodología y actividades formativas |
La asignatura se organiza en sesiones presenciales de 2 horas de duración en las que el alumno llevará a cabo las actividades siguientes:
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Evaluación continuada
Recuperación (o reevaluación) El estudiante podrá recuperar los trabajos escritos, no las presentaciones orales. Sólo se podrán recuperar los trabajos suspendidos, no los no presentados. Por lo tanto, es necesario presentar todos los trabajos escritos de la evaluación continuada para poder tener la oportunidad de recuperar la asignatura. Lenguas de trabajo Las exposiciones del profesorado, los textos y la lengua vehicular será el castellano, si bien puede haber ejemplos en otros idiomas. Los trabajos escritos individuales y en grupo deberían usar el castellano. |
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
Bernárdez, Enrique (comp.) (1987) Lingüística del texto, Madrid: Arco/Libros.
Brown, Gillian y Yule. George (1983) Análisis del discurso. Madrid: Visor Libros.
Ciapuscio, Guiomar E. (coord.) (2006) De la palabra al texto. Buenos Aires: Eudeba.
Adquirint-se |
Coseriu, Eugenio (2007) Lingüística del texto. Introducción a la hermenéutica del sentido. Madrid: Arco / Libros. Edición, anotación y estudio previo de Óscar Loureda Lamas.
De Beaugrande, Robert y Dressler, Wolfgang (1981) Introduction to Text Linguistics. London: Longman.
Van Dijk, T.A. (1978) La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.
Cassany, D. (2005). En_línea: leer y escribir en la red. Anagrama.
Coseriu, Eugenio (2007). Lingüística del texto. Introducción a la hermenéutica del sentido. Madrid: Arco / Libros. Edición, anotación y estudio previo de Óscar Loureda Lamas.
Fuentes Rodríguez, Catalina (2000). Lingüística pragmática y Análisis del discurso, Madrid: Arco/Libros.
García Berrio, Antonio y Petöfi, János S. (1978). Lingüística del texto y crítica literaria, Madrid: Alberto Corazón.
Gee, James Paul (2011). How to do Discourse Analysis. A Toolkit. New York: Routledge.
Hyland, Ken (2005). Metadiscourse. Exploring interaction in Writing. Continuum: Londres-Nueva York.
López Alonso, Covadonga (2014). Análisis del discurso. Madrid: Síntesis.
Schiffrin, Debora (1994). “Definitions of Discourse”, en Schiffrin, Debora (1994) Approaches to discourse.
Schiffrin, Deborah. 1987. Discourse Markers. New York: Cambridge University Press.
Schiffrin, Debora (1994). “Definitions of Discourse”, en Schiffrin, Debora (1994) Approaches to discourse. Cambridge-Massachussets: Blackwell Publishers. 20-43.
Van Dijk, Teun. (2004). “From Text Grammar to Critical Discourse Analysis. A brief academic autobiography.”
Vela Delfa, Cristina y Cantamutto, Lucía (2021). Los emojis en la interacción digital escrita. Arco Libros-La Muralla: Madrid.
Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0: Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Planeta.