Datos generales |
Nombre de la asignatura: Complejidad, Innovación Abierta y Redes Sociales
Código de la asignatura: 571232
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Cristina Galvan Fernandez
Departamento: Departamento de Teoría e Historia de la Educación
créditos: 3
Programa único: S
Consideraciones previas |
Les resolucions dictades al llarg del curs 2021-2022 en relació amb la crisi sanitària Covid-19 podrien obligar a adaptar la planificació de la docència i, en conseqüència, també a modificar alguns apartats dels plans docents. |
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 75 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
30 |
- Seminario |
Presencial |
30 |
Trabajo tutelado/dirigido |
20 |
Aprendizaje autónomo |
25 |
Competencias que se desarrollan |
GENERALES
|
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos
Referidos a habilidades, destrezas
Referidos a actitudes, valores y normas
|
Bloques temáticos |
1. BLOQUE 1. COMPLEJIDAD
* Se comprende el concepto de complejidad desde la perspectiva de los sistemas socioeducativos.
1.1. Introducción al concepto de complejidad.
1.2. Reduccionismo versus holismo. Homogeneidad y diferenciación. Atención a las relaciones como punto de partida de los cambios. Interdependencia , vínculo y posibilidad. Incertidumbre, límites y certezas.
2. BLOC 2. INNOVACIÓN ABIERTA Y REDES SOCIALES
* Se profundiza en el concepto Innovación social y abierta y en la alfabetización digital en torno a las redes sociales. Se darán a conocer distintos proyectos de innovación social y se compartirán colaborativamente. Se profundizará en la metodología de relatos digitales personales como ejemplo de innovación abierta y de alfabetización digital en contextos socioeducativos.
2.1. Alfabetización, inclusión, exclusión y brecha digital
2.2. Innovación social y abierta. Participación social en las redes de diferentes temáticas y colectivos y temáticas: justicia social, perspectiva de género, sostenibilidad, adolescencia, juventud, senectud
2.3. Riesgos y retos de la sociedad digital en el ámbito socioeducativo.
2.4. Metodologías y recursos digitales para propuestas de innovación socio-educativas.
Metodología y actividades formativas |
La asignatura se desarrollará con sesionesen formato seminario en la que se combinará la explicación conceptual con actividades de seguimiento: lecturas (artículas y noticias de actualidad), acceso a recursos digitales, debates y actividades colaborativas. Las sesiones presenciales se complementan con actividades individuales de evaluación (proyecto final y ensayo). |
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
La evaluación será continuada, con actividades de seguimiento y un proyecto final individual. Ponderación de actividades:
La realización de una prueba o trabajo de realización que suponga copia o plagio de material escrito o electrónico se puede considerar una irregularidad y como tal ser calificaca con un 0 (Normativa reguladora de l’avaluaci i la qualificaci dels aprenentatges, punt 11.7)
Evaluación única La evaluación única consiste en un examen y un proyecto final (el mismo que para evaluación continuada).
|
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
Bateson, Nora (2016). Small Arcs of Larger Circles framing through other patterns.Thriarchy Press.
Galván Fernández, Cristina y Fuertes, Marc (2020). Los relatos digitales en la formación de los operadores socioeducativos. Metodologías narrativas en educación, en J.L. Rodríguez-Illera y G. Annacontini, Metodologías narrativas en educación (pp. 179-192). UB Edicions-Pedagogías UB.
http://ccuc.cbuc.cat/record=b5880818~S23*cat
Morin, Edgar (2001). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Rueda Ortiz, Rosario (2007). Para una pedagogía del hipertexto. Una teoría de la deconstrucción y la complejidad. Anthropos.