Datos generales |
Nombre de la asignatura: Alimentación y Cultura en la Edad Media
Código de la asignatura: 571261
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Maria Soler Sala
Departamento: Departamento de Filología Clásica, Románica y Semítica
créditos: 5
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 125 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
54 |
- Teórico-práctica |
Presencial |
26 |
|||
- Tutorización por grupos |
Presencial |
4 |
|||
- Prácticas con documentos |
Presencial |
4 |
|||
- Prácticas orales comunicativas |
Presencial |
4 |
|||
- Salida cultural |
Presencial |
8 |
|||
- Seminario |
Presencial |
8 |
Trabajo tutelado/dirigido |
36 |
Aprendizaje autónomo |
35 |
Competencias que se desarrollan |
— Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de los propios conocimientos y juicios.
|
— Respeto por la ética y la integridad intelectual y capacidad para exponer y justificar las opiniones propias con buena voluntad e independencia de criterio en un debate, mostrando claridad y rigor en la evaluación de los argumentos propios y ajenos.
|
— Capacidad para valorar la dimensión histórica de las fuentes documentales y textuales a fin de conocer los periodos históricos y los actores de las culturas medievales.
|
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos — Conocer los regímenes alimentarios de los distintos estamentos sociales.
Referidos a habilidades, destrezas — Saber analizar las sociedades y las culturas medievales a partir del régimen alimentario de los distintos estamentos sociales.
|
Bloques temáticos |
1. Fuentes y conceptos para una historia de la alimentación medieval
2. Del legado clásico a la Alta Edad Media
3. El sistema alimentario feudal
4. Las alimentaciones islámica y judía medievales
5. Alimentación y poder en la Baja Edad Media
Metodología y actividades formativas |
La asignatura se desarrollará en base a un conjunto de sesiones teórico-prácticas que permitirán exponer y comprender los principales contenidos del programa. Las clases combinarán las explicaciones teóricas con ejemplos de carácter práctico, que tendrán como objetivo fomentar el debate de ideas y el espíritu crítico de los estudiantes. Más allá de ello, se realizarán algunas sesiones específicas de comentario de textos históricos, así como también de análisis de otro tipo de fuentes (arqueológicas, artísticas, paleoambientales) capaces de aportarnos información sobre la alimentación medieval. Las evidencias de estas actividades formarán la Carpeta de Aprendizajes de cada estudiante. La asignatura fomentará las habilidades de investigación mediante la elaboración de un trabajo de curso, tutorizado través de diversas sesiones de seguimiento y puesto en común con el conjunto del grupo mediante un Workshop científico.
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
La evaluación consiste en:
Evaluación única Consiste en la realización de un examen final al que se le añadirá también un trabajo de curso previamente pactado con la profesora. |
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
ADAMSON, N.W. (ed.): Food in the Middle Ages. A Book of Essays. New York, Galrald Publishing, 1995.
CARLIN, M.; ROSENTHAL, J.T.: Food and Eating in Medieval Europe, London, The Hambledon Press, 1998.
FLANDRIN, J.L.; MONTANARI, M. (dirs.): Histoire de l’Alimentation. Paris, Fayard, 1997.
LAURIOUX, B.: Manger au Moyen Âge. Paris, Hachette, 2002.
MONTANARI, M.: L’alimentazione contadina nell’alto Medioevo. Napoli, Ligouri, 1979.
BANEGAS, R.A.: Sangre, dinero y poder. El negocio de la carne en la Barcelona bajomedieval. Lleida, Milenio, 2017.
BENITO I MONCLÚS, P.; RIERA I MELIS, A. (eds.): Guerra y carestía en la Europa medieval. Lleida, Milenio, 2014.
RIERA I MELIS, A.: Els cereals i el pa en els països de llengua catalana a la baixa edat mitjana. Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 2017.
RIERA I MELIS, A. (coord.): Crisis frumentàries, iniciatives privades i polítiques públiques de proveïment a les ciutats catalanes durant la baixa edat mitjana. Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 2013.
Capítulo
RIERA I MELIS, A.; SOLER SALA, M.: “La distribución y los mercados de alimentos en el Mediterráneo Occidental (siglos VIII-XII)”, L’Alimentazione nell’Alto Medioevo. Pratiche, simboli, ideologie, vol. 1, Spoleto, Centro Italiano di Studi sull’alto Medioevo, 2016, pp. 213-298
Artículo
M. MARÍN, “From al-Andalus to Spain: Arab traces in Sapnish cooking”, Food and History, 2/2 (Tours, 2004), pp. 35-51.
RIERA I MELIS, A.: "Alimentació i poder a Catalunya al segle XII. Aproximació al comportament alimentari de la noblesa", Revista d´Etnologia de Catalunya, 2 (Barcelona, 1993), pp. 8-21.
RIERA I MELIS, A.: “Las plantas que llegaron de Levante. Acerca del legado alimentario islámico en la Catalunya medieval”, Anuario de Estudios Medievales, 31/2 (Barcelona 2001), pp. 797-841.
RIERA I MELIS, A.: "Jerarquía social y desigualdad alimentaria en el Mediterráneo Noroccidental en la Baja Edad Media. La cocina y la mesa de los estamentos privilegiados", Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia, 16-17 (Barcelona, 1995-1996), pp. 181-205.
RIERA I MELIS, A.: "Jerarquía social y desigualdad alimentaria en el Mediterráneo Noroccidental en la Baja Edad Media. La cocina y la mesa de los estamentos populares", Anuario de Estudios Medievales, 24 (Barcelona, 1994), pp. 857-885.