|
Plan docente de la asignatura
|
|
Nombre de la asignatura: Español para Uso Profesional
Código de la asignatura: 572725
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Elisa Rosado Villegas
Departamento: Departamento de Educación Lingüística y Literaria, y Didáctica de las Ciencias Experimentales y de la Matemática
créditos: 2,5
Programa único: S
Les resolucions dictades al llarg del curs 2021-2022 en relació amb la crisi sanitària Covid-19 podrien obligar a adaptar la planificació de la docència i, en conseqüència, també a modificar alguns apartats dels plans docents
|
Horas estimadas de dedicación
|
Horas totales 62.5
|
Actividades presenciales y/o no presenciales
|
14
|
|
- Teórico-práctica
|
Presencial y no presencial
|
|
14
|
Trabajo tutelado/dirigido
|
20
|
Aprendizaje autónomo
|
28.5
|
Competencias que se desarrollan
|
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG1 - Trabajar en equipo de acuerdo con los valores sociales de cooperación y atención a la diversidad
CE4 - Planificar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas, siendo coherentes con el contexto de enseñanza, el currículo y el enfoque metodológico según lo establecido por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER)
CE5 - Diseñar e implementar una diversidad de actividades y oportunidades de aprendizaje en el aula que favorezca el desarrollo de la competencia comunicativa de los aprendices de español para todos los niveles del MCER.
CE6 - Seleccionar y desarrollar materiales didácticos adecuados a contextos y situaciones de aprendizajes diversos.
CE7 - Integrar los recursos que proporcionan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza de ELE.
|
Referidos a conocimientos
• Definir el concepto del Español para Fines Específicos
• Definir el concepto del Español para Uso Profesional
• Examinar el origen y desarrollo histórico de la enseñanza del Español para Fines Específicos
• Identificar las necesidades específicas de un grupo determinado mediante los distintos métodos del Análisis de Necesidades
• Abordar el diseño de una programación adecuada
• Presentar los principios metodológicos del Español para Fines Específicos
• Determinar del papel y del perfil del profesor de EUP
• Estudiar la didáctica del léxico en las clases de EUP
• Analizar la necesidad de incluir contenidos socioculturales e interculturales y saber establecer las diferencias entre los dos enfoques en las clases de EUP
Referidos a habilidades, destrezas
• Aplicar en la práctica docente los aspectos que se preconizan en los contenidos sobre las cualidades de un profesor de EUP.
• Saber efectuar un Análisis de Necesidades de modo autónomo con datos fiables.
• Analizar y evaluar materiales didácticos existentes, según un baremo propuesto, en función de un grupo-meta determinado.
Referidos a actitudes, valores y normas
• Reflexionar sobre las creencias que se tienen sobre la dificultad que implica didáctica del EUP para confrontarlos con la realidad y conseguir que el alumno sea consciente de que puede llegar a ser una salida profesional viable
• Analizar los conocimientos previos sobre el Español para Fines Específicos, demostrar cuáles son las vías equivocadas para su enseñanza y proponer y justificar nuevos caminos a tenor de las teorías modernas sobre el aprendizaje de lenguas
• Dar una visión clara del papel especial que tiene el profesor de EUP, bien diferente del rol tradicional que se le atribuía en el pasado y conseguir que el estudiante lo acepte y lo practique en el desempeño de su profesión
• Desarrollar la competencia intercultural del masterando en el dominio concreto del EUP para que sea capaz de transmitirla como profesor, mediante actividades adecuadas.
|
1.
HISTORIA DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL PARA FINES ESPECÍFICOS Y DEFINICIÓN DE ESTA ESPECIALIDAD
* TEMA 1. Historia de la enseñanza del Español para Fines Específicos.
TEMA 2. Desarrollo del estudio del Inglés para Fines Específicos.
TEMA 3. Cuándo y por qué empiezan a aparecer materiales para la enseñanza del EUP en España.
TEMA 4. Cómo podemos situar el Español para Fines Específicos dentro del contexto de la enseñanza de ELE.
TEMA 5. Definición del Español para Fines Específicos.
2.
MÓDULO 2: EL PAPEL COMO DEL PROFESOR DE EUP, UNA PROFESIÓN MULTIDISCIPLINAR
* TEMA 1 Creencias y tópicos sobre el profesor de EUP.
TEMA 2. Perfil y papel del profesor de EUP.
TEMA 3. La multiplicidad de disciplinas que se exigen a un profesor de EUP.
TEMA 4. Cualidades que debería poseer un profesor de EUP.
TEMA 5. Factores que contribuyen al éxito de un profesor de EUP.
3.
MÓDULO 3: EL ANÁLISIS DE NECESIDADES: CÓMO SABER A QUIÉN NOS DIRIGIMOS Y QUÉ NECESITA.
* TEMA 1. La importancia del análisis de necesidades y sus componentes.
TEMA 2. Cómo llevar a cabo el análisis de necesidades.
TEMA 3. El diseño de un programa adecuado a las necesidades del grupo meta.
4.
MÓDULO 4: METODOLOGÍA Y MÉTODOS
* TEMA 1. ¿Una metodología especial para la didáctica del EUP??
TEMA 2. Principios metodológicos del EUP.
TEMA 3. Las actividades más adecuadas para la didáctica de EUP
TEMA 4. Materiales didácticos y su evaluación.
TEMA 5. Análisis de materiales didácticos para las clases de EUP
5.
MÓDULO 5: LA DIDÁCTICA DEL LÉXICO EN LAS CLASES DE EUP
* TEMA 1. Cuestiones específicas del léxico del EUP.
TEMA 2. Las unidades léxicas y su alcance.
TEMA 3. Estrategias de presentación del léxico.
TEMA 4. Diferentes tipos de actividades de vocabulario.
6.
MÓDULO 6: LAS REFERENCIAS SOCIOCULTURALES EN LAS CLASES DE EUP
* TEMA 1. La introducción de elementos socio-culturales e interculturales en la clase de EUP: diferencias entre los dos conceptos
TEMA 2. La competencia intercultural
TEMA 3. El concepto de valores culturales y su repercusión en las actuaciones profesionales
TEMA 4. Distintas formas de incluir los aspectos socioculturales en el aula de EUP
TEMA 5. Hacia la competencia intercultural de los profesores y los estudiantes
Metodología y actividades formativas
|
Esta asignatura adopta un enfoque reflexivo y práctico a la vez. A través de la reflexión y análisis de los contenidos teóricos que se van proporcionando a lo largo de las sesiones síncronas, se llevan a cabo una serie de actividades en las que los estudiantes tienen que llevar a la práctica los conocimientos adquiridos realizando un proceso de transferencia.
La clases exigen una intensa participación activa y existe una relación continua entre la materia que se está tratando, los conocimientos que se están adquiriendo y los que ya poseían previamente los estudiantes en sus experiencias de enseñanza o de aprendizaje de lenguas.
En el aula se combina el trabajo en equipos privilegiando la interacción entre los miembros y el profesor, con el trabajo autónomo e individual.
Se utiliza sistemáticamente el estudio de caso basado en situaciones auténticas o semiauténticas de la vida profesional de un profesor de EUP.
Se combinará el trabajo en equipos en las sesiones síncronas privilegiando la interacción entre los miembros y con el profesor, con el trabajo autónomo e individual.
ORGANIZACIÓN
Las resoluciones dictadas a lo largo del curso 2020-2021 en relación con la crisis sanitaria del Covid-19 podrían obligar a adaptar la planificación de la docencia y, por consiguiente, también a modificar algunos apartados de los planes docentes.
La organización que aquí se presenta se basa en la modalidad presencial que es la que se adoptará si las circunstancias de la pandemia ocasionada por el Covid-19 no obligan a adoptar la modalidad on-line. Ello no afectaría en absoluto los contenidos de la asignatura ni la evaluación de la asignatura y solo mínimamente la organización por el hecho de trabajar de modo virtual pero de modo síncrono, lo más cerca posible de la presencialidad.
El desarrollo del curso se organizará del modo siguiente:
- 12 horas de sesiones de clase en la versión presencial, o bien 7 sesiones síncronas de 2 horas cada una en la versión on-line
- En el aula se presentarán de forma sintética los conocimientos teóricos de la asignatura que el alumno tendrá que reforzar con la lectura individual de los diferentes Módulos que se le habrán proporcionado.
- En clase se realizarán múltiples actividades grupales basadas en análisis de materiales de EUP y en estudios de caso para que los estudiantes puedan aplicar a la práctica los contenidos teóricos de la materia en un contexto profesional.
- Se encargarán dos trabajos escritos fuera de clase tutelados por el profesor que organizará asimismo un debate en el Foro de la asignatura en el que los estudiantes tendrán que expresar sus opiniones sobre dos temas directamente relacionados con su futuro papel de profesor/a de EUP.
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes
|
a) Evaluación contínua La evaluación contínua de las competencias adquiridas por los estudiantes se realizará con base a las actividades realizadas en clase, a los trabajos escritos efectuados fuera del aula que exigen todos ellos la correcta transferencia de los conocimientos teóricos de lo que puede ser su práctica docente en EUP.
Se valorará asimismo la participación activa del estudiante en clase y su buena disposición para la interactividad con el grupo y el profesor.
b. Requisitos
Los estudiantes tendrán que
- haber asistido a todas las sesiones presenciales o síncronas
- haber participado en las actividades interactivas realizadas durante las mismas
- haber realizado las tres actividades de evaluación que se detallan a continuación
c. Actividades y criterios de evaluación.
- Actividad 1. Individual. Participación en el debate del Foro (20%de la nota final)
- Actividad 2. Individual (25% de la nota final).
Tema: Estudio de caso: resolución de un caso práctico.
Objetivo: Análisis correcto de un problema que podría acontecer en la futura actividad de un profesor en el ámbito de EUP y propuestas para su resolución
Soporte: Trabajo escrito de 2 páginas
Criterios de evaluación
- Correcta identificación del origen de un problema en la práctica profesional de la didáctica de EUP.
- Capacidad de demostrar lo que se debería haber hecho para evitarlo
- Adelantar una posible solución al problema.
- Exposición de ideas de modo claro y ordenado.
- Asimilación correcta de los contenidos de los tres primeros Módulos de la asignatura.
c. Actividad 3 (Trabajo final). Individual o en parejas (40% de la nota final)
Tema. Evaluación de materiales didácticos de EUP
Objetivo: Determinar la adecuación/no adecuación de materiales didácticos para un curso de EUP según una serie de criterios determinados.
Soporte: Trabajo escrito entre 1500 y 1800 palabras.
Criterios de evaluación:
- Asimilación correcta de los contenidos del Tema 4.
- Profundidad de análisis de los distintos criterios que se les suministran en un baremo.
- Capacidad valorar las virtudes y los defectos del método analizado y de asociarlo con un grupo meta determinado.
- Exposición de las ideas de modo claro y ordenado y uso adecuado de la lengua.
Objetivo: Capacitar al alumno para que pueda escoger de modo adecuado materiales didácticos adecuados a las necesidades de su grupos
d. Participación en clase: 15% de la nota final.
|
Fuentes de información básica
|
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
CABRÉ, M.T., GÓMEZ DE ENTERRÍA, J.(2006). La enseñanza de los lenguajes de especialidad. La simulación global. Madrid, Gredos. 
DUDLEY-EVANS, T., JO ST JOHN, M. (2004) Developements in English for Specific Purposes. a multi-disciplinary approach. Cambridge University Press.
Enllaç al CCUC
GÓMEZ de ENTERRÍA, J. (2001) La enseñanza /aprendizaje del español con fines específicos. Madrid: Edinumen. 
GÓMEZ MOLINA, J.R. (2003), “La competencia léxica en el currículo de español para fines específicos (EpFC)”. Actas del Segundo Congreso Internacional de Español para Fines Específicos . 82-104 . URL: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ciefe/pdf/02/cvc_ciefe_02_0009.pdf. 
HUTCHINSON, T., WATERS. A. (1987) English for Specific Purposes. Cambridge: Cambridge University Press. 
JORDAN (1997) English for Academic Purposes. Cambridge: Cambridge University Press. 
MARTÍN PERIS, E, SABATER, M. LL., GARCÍA SANTACECILIA, A. (2012), Guía para el diseño de currículos especializados. Instituto Cervantes. Madrid.
https://cercabib.ub.edu/discovery/search?vid=34CSUC_UB:VU1&search_scope=MyInst_and_CI&query=any,contains,b2239793*
MARTÍN, E. et al. (1999) La enseñanza del español mediante tareas. Madrid: Edinumen. Serie Estudios. 
OLIVERAS, A. (2000) Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Madrid. Edinumen. 
ROBINSON, P. (1991) ESP Today: A Practitioners Guide. Prentice Hall. 
SANCHEZ LOBATO, J., SANTOS GARGALLO, I. (2004) Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/Lengua extranjera (LE). Madrid, SGEL. 
AGUIRRE, B. (2006) El español para la comunicación profesional. Enfoque y orientaciones didácticas.
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ciefe/pdf/01/cvc_ciefe_01_0006.pdf.
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ciefe/pdf/01/cvc_ciefe_01_0006.pdf.
MARTÍN PERIS, E.& M. LL. SABATER (2011). Plan Curricular de Español de los Negocios de la Fundación Comillas, Fundación Comillas. https://www.slideshare.net/negocioELE/plan-curricular-de-espaol-de-los-negocios
https://www.slideshare.net/negocioELE/plan-curricular-de-espaol-de-los-negocios
JEFE-Vi Contribuciones a las Primeras Jornadas de Español para Fines Específicos de Viena.
https://jefevicom.files.wordpress.com/2020/01/i-jefe-vi-actas.pdf