Datos generales |
Nombre de la asignatura: Hidrogeología
Código de la asignatura: 573726
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: José María Carmona Pérez
Departamento: Departamento de Mineralogía, Petrología y Geología Aplicada
créditos: 5
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 125 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
60 |
- Teoría |
Presencial |
30 |
|||
- Prácticas de ordenador |
Presencial |
10 |
|||
- Prácticas de laboratorio |
Presencial |
4 |
|||
- Salida de campo |
Presencial |
16 |
Trabajo tutelado/dirigido |
24 |
Aprendizaje autónomo |
41 |
Competencias que se desarrollan |
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
|
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos - Entender el concepto de balance hidrológico y su importancia a la hora de evaluar los recursos hídricos.
Referidos a habilidades, destrezas - Tener criterio para saber analizar la demanda del cliente o persona que encarga un estudio.
Referidos a actitudes, valores y normas - Interés por el desarrollo de la actividad profesional relacionada con la hidrogeología. |
Bloques temáticos |
1.
Hidrodinámica de acuíferos en función de su tipología (medio granular, medio fracturado, medio poroso fracturado y medio
carstificado). Escala de laboratorio y de campo
* 1.1) Caracterización de parámetros hidráulicos de la ZS.
1.2) Flujo multifásico. Infiltración a través de la ZNS.
1.3) Caracterización de parámetros hidráulicos de la ZNS.
2.
Ejemplos del comportamiento de formaciones hidrogeológicas en presencia de captaciones. Aplicación de la hidráulica de
captaciones. El caso de la intrusión marina en acuíferos costeros.
3. Directiva del agua aplicada a acuíferos.
4. Redes de monitorización de niveles acuíferos y de calidad del agua
* 4.1) Diseño de redes de monitorización.
4.2) Herramientas de monitorización.
4.3) Parámetros a monitorizar y diseño de campañas de toma de muestras, medidas de nivel y parámetros físico-químicos en función de objetivos de monitorización.
5. Ejemplos de monitorización en casos hidrogeológicos específicos
* 5.1) Hidrogeología en zonas urbanas
5.2) Problemáticas asociadas a la sobreexplotación de acuíferos
5.3) Problemáticas asociadas a los acuíferos costeros
5.4) Afectación a los cursos superficiales. Implicaciones medioambientales a nivel de los ecosistemas.
5.5) Problemáticas asociadas al clima mediterráneo.
6. Gestión de acuíferos desde el punto de vista cuantitativo. Balance hídrico.
* 5.1) Herramientas de gestión
5.2) Ejemplos de aplicación en Catalunya por parte de la Agencia Catalana del Agua, Diputación, etc.
7. Particularidades de la migración de solutos (desde el punto de vista hidrodinámico) en diferentes contextos hidrogeológicos (medio granular, medio fracturado, medio poroso fracturado, medio carstificado y acuitardos
8. Caracterización hidrogeoquímica y biogeoquímica de las aguas de las diferentes tipologías de acuíferos.
* 8.1) Índices de saturación respecto a los minerales que forman la roca del acuífero. Producto de solubilidad de los minerales.
8.2) La Hidrogeoquímica como herramienta de caracterización del funcionamiento hidráulico del acuífero.
8.3) La Hidrogeoquímica como herramienta de caracterización de la intrusión marina.
8.4) Hidroquímica en zonas urbanas.
8.5) Ejemplos de aplicación en clima mediterráneo.
8.6) Hidroquímica isotópica de la molécula de agua. Determinación de la zona de recarga de los acuíferos. Procesos de evaporación y mezcla de aguas.
8.7) Ciclos biogeoquímicos que tienen lugar a escala de acuífero.
8.8) Hidroquímica isotópica para el estudio de los ciclos biogeoquímicos, los principales procesos químicos y biogeoquímicos que tienen lugar
en el acuífero y para conocer el origen de los iones o compuestos de las aguas subterráneas.
8.9) Ejemplos de aplicación en clima mediterráneo.
9. Transporte de solutos y de trazadores en las diferentes formaciones acuíferas.
* 9.1) Caracterización de parámetros de transporte. Escala de laboratorio y de campo.
9.2) Migración de solutos en diferentes contextos
10. Gestión y planificación de acuíferos desde el punto de vista cualitativo.
* 10.1) Herramientas de gestión
10.2) Ejemplos de aplicación en Catalunya por parte de la Agencia Catalana del Agua, Diputación etc….
11. Modelos matemáticos de flujo, transporte e hidrogeoquímicos en acuíferos
12. Cambio climático en hidrogeología
Metodología y actividades formativas |
Una parte de la docencia está basada en clases magistrales expositivas de dos h diarias. Durante estas sesiones el profesorado y el alumnado establecerán un dialogo que deberá hacer más enriquecedor el proceso de aprendizaje y adquisición de competencias (se requerirá una presencialidad mínima del 90%).
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Para la evaluación continuada, además de tener en cuenta la participación y la implicación tanto en clase como en las diferentes actividades de enseñanza-aprendizaje propuestas, se piden y corrigen los siguientes resultados del aprendizaje así como de una prueba de evaluación final.
Evaluación única Para acogerse a la evaluación única es necesario que el alumno/a lo solicite expresamente al profesor responsable de la asignatura durante las dos primeras semanas del curso. |
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
CLARK, I.D.; FRITZ, P. Environmental isotopes in hydrogeology. Boca Raton [Fla.] [etc.] : Lewis, cop. 1997.
DELLEUR, J.W. (ed.) The Handbook of groundwater engineering. Boca Raton: CRC Press, 1999.
DOMENICO, P.A.; SCHWARTZ, F.W. Physical and chemical hydrogeology. 2nd ed. New York [etc.]:John Wiley & Sons, cop. 1998.
FETTER, C.W. Applied hydrogeology. 4th ed. Upper Saddle River (NJ): Prentice Hall, 2001.
FETTER, C.W. Contaminant hydrogeology. 2nd ed. Upper Saddle River, N.J. : Prentice Hall, cop. 1999.
FREEZE, R.A.; CHERRY, J.A. Groundwater: PrenticeHall, cop. 1979.
KNOX, R.C. Subsurface transport and fate processes. : Lewis, cop. 1993.
MOOK, W.G. (ed.) Isótopos ambientales en el ciclo hidrológico. Madrid : Instituto Geológico y Minero de España, 2002.
PINDER, G.F. Groundwater modeling using geographical information systems. New York : John Wiley & Sons, cop. 2002.
SCHWARTZ, F.W.; ZHANG. H. Fundamentals of ground water. New York : Wiley, cop. 2003.
SELIM, H.M.E.; ISKANDAR, I.K., (eds.) Fate and transport of heavy metals in the vadose zone. Boca Raton, Fla. : Lewis Publishers, cop. 1999.
STEPHENS, D.B. Vadose zone hydrology. Boca Raton (Fla.), [etc.] : Lewis Publishers, cop. 1996.
WANG,H.F.; ANDERSON, M.P. Introduction to groundwater modeling : finite difference and finite element methods. Freeman, cop. 1982.
ZOLLER, U. (ed.) Groundwater contamination and control. New York : Marcel Dekker, cop. 1994