Datos generales |
Nombre de la asignatura: Arqueología, Paisaje y Territorio Medieval
Código de la asignatura: 574167
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Marta Sancho Planas
Departamento: Facultad de Filología y Comunicación
créditos: 5
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 125 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
46 |
- Teórico-práctica |
Presencial y no presencial |
10 |
|||
- Salida de campo |
Presencial |
8 |
|||
- Salida cultural |
Presencial |
8 |
|||
- Seminario |
Presencial y no presencial |
10 |
|||
- Taller experimental |
Presencial y no presencial |
10 |
Trabajo tutelado/dirigido |
30 |
Aprendizaje autónomo |
49 |
Recomendaciones |
La planificación y desarrollo de la assignatura será flexible e inclusiva para que pueda ser cursada por cualquier estudiante, independientemente del grado de formación previa que tenga. |
Competencias que se desarrollan |
COMPETENCIAS TRANSVERSALES - UNIVERSIDAD DE BARCELONA
|
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos - Mostrar las bases teóricas de los estudios sobre paisaje y territorio desde una prespectiva arqueológica. Spatial Turn: conocimiento, percepción y vivencia
- Profundizar en el análisis dels fuentes para el estudio del territorio y el paisaje desde una aproximación multy-proxy: analíticas paleoambientales, arqueología del territorio, fuentes escritas, fuentes iconográficas, etnología y etnoarqueología
- Analizar las aportaciones de las herramientas informáticas de representación cartográfica aplicadas a los estudios históricos (HGIS)
Referidos a habilidades, destrezas - Desarrollar las capacidades investigadoras a partir de las fuentes y herramientas disponibles
- Planificar y realizar una investigación propia
- Sintetizar los resultados de la investigación en un discurso científicamente correcto y coherente en el desarrollo del relato
Referidos a actitudes, valores y normas - Definir estrategias que nos permitan avanzar en la investigación histórico-arqueológica
- Desarrollar el posicionamiento crítico de los estudiantes y la capacidad de reflexión ante las evidencias |
Bloques temáticos |
1. El objeto de estudio: el espacio en la Edad Media
1.1. Tiempo vs. Espacio: nuestro espacio de vida
1.2. Spatial Turn: una base teórica
1.3. Conocimiento, percepción y vivencia del espacio
2. La comprensión del espacio en la Antigüedad y la Edad Media
2.1. Qué dicen los clásicos
2.2. El espacio en el pensamiento medieval
2.3. Del conocimiento a la vivencia: pensadores vs. habitantes
3. La investigación histórico-arqueológica sobre el paisaje y el territorio
3.1. Propuestas teórico-metodológicas: Arqueología Procesula, Postprocesula y la Teoría de Sistemas (TSM)
3.2. Arqueología del paisaje: las huellas de la Historia en el espacio físico
3.3. Metodología interdisciplinar en el estudio del paisaje medieval
3.4. El conocimiento del territorio: geografía, cartografía histórica, bibliografía
3.5. La percepción del territorio: observación y prospección
3.6. Bases de datos y herramientas GIS en el análisis del paisaje y el territorio
4. Aportaciones al conocimiento del paisaje y el territorio medieval
4.1. Institucionalización y estructuración del territorio
4.2. A medio camino entre la documentación y la arqueología
4.3. Una aproximación desde los análisis paleoambientales
4.4. Estudios integrados: el método arqueológico en el análisis histórico
Metodología y actividades formativas |
La docencia se estructura a través del trabajo de los estudiantes dentro del aula, a partir de talleres experimentales y seminarios. Las propuestas de actividades realizadas por la profesora, tendrán un carácter de aprendizaje adaptativo y una valoración que se reflejará en la evaluación. Este trabajo se combinará con la exposición en el aula de contenidos teóricos básicos.
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
La evaluación consistirá en:
Evaluación única Consisitirá en un examen final que irá acompañado de un trebajo de curso préviamente pactado con la profesora |
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
Antón, D. et al. (2016) Montañas humanizadas. Arqueología del pastoralismoen el parque nacional d’Aigüestortesi Estany de Sant Maurici.
Benach, N. and Albet, A. (2010) Edward W.Soja: la perspectiva postmoderna de un geógrafo radical. Barcelona: Icaria.
Bolòs, J. (2004) Els orígens medievals del paisatge català. L’arqueologia del paisatge com a fonts per a conèixer la història de Catalunya. Barcelona: IEC.
Glacken, C. J. (1996) Huellas en la playa de Rodas. Naturaleza y cultura en el pensamiento occidental desde la Antigüedad hasta finales del siglo XVIII. Barcelona: Ediciones el Serbal.
Salrach, J. M. (1999) ‘La Catalunya de Gerbert entre dues èpoques: estructura del territori i dinàmica político-econòmica’, in Gerbert... (ed.) Gerbert d’Orlhac i el seu temps: Catalunya i Europa a la fi del 1er mil.lenni. Vic: Eumo, pp. 45–68.
Capítulo
Carver, M. (coord. . (2013) ‘The Medieval Landscape’, in The Archaeology of Medieval Europe. Twelfth to Sixteenth Centuries, vol. 2. Aarhus: Aarhus University Press, pp. 58–80.
Escalona, J., Reyes, F. and Alfonso, I. (2008) ‘Arqueología e historia de los paisajes medievales. Apuntes para una agenda de investigación’, in Garrabou, R. and Naredo, J. M. (eds) El paisaje en perspectiva histórica. Formación y transformación del paisaje en el mundo mediterráneo. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 91–116.
Leciejewicz, L. and Valor, M. (2013) ‘Peoples and Environments’, in The Archaeology of Medieval Europe. Eighth to Twelfth Centuries AD, vol. 1. Aarhus: Aarhus University Press, pp. 46–68.
Palet, J. M. and Riera, S. (2000) ‘Evolución y antropización del paisaje en zonas de baja montaña mediterránea: Estudio arqueológico y paleoambiental de los sistemas de terrazas en la sierra litoral catalan’, in DD.AA. (ed.) Anàlisis paleoambientals i estudi del territori. Barcelona: Programa COST ACTION G2, Comunitat Europea, pp. 101–117.
Artículo
Gámir, A. (2019) ‘El giro espacial en las Humaidades Digitales y sus productos cartográficos’, Biblio3W, XXIV(1275), pp. 1–27.
Marramao, G. (2015) ‘Spatial Turn: espacio vivido y signos de los tiempos’, Historia y Grafia, 45, pp. 123–132.
Palet, J. M. et al. (2011) ‘Formas de paisaje de montaña y ocupación del territorio en los Pirineos orientales en época romana: estudios pluridisciplinares en el valle del Madriu-Perafita-Claror (Andorra) y en la Sierra del Cadí (Cataluña)’, Bollettino di Archeologia On-line. Proceedings of the XVII International Congress of Classical Archaeology, Speciale., pp. 67–79.
Sánchez Yustos, P. (2010) ‘Las dimensiones del paisaje en Arqueología’, Munibe, 61, pp. 139–151.
Soler Sala, M. (2019) ‘Mucho más que mapas. El uso de los GIS en el estudio económico-territorial del condado de Barcelona y en el anàlisis del paisaje espiritual durante la Edad Media’, Revista de Humanidades Digitales, 3, pp. 94–109. Available at: http://revistas.uned.es/index.php/RHD/article/view/23510/19097.
Torre, A. (2008) ‘Un “tournant spatial” en histoire? Paysages, regards, ressources’, Annales, Histoire, Sciences Sociales, 63(5), pp. 1127–1144. Available at: https://www.cairn.info/revue-annales-2008-5-page-1127.htm#.